2/26/2007

Capacitar a todos


Por León Trahtemberg

(RPP) El Ministerio de Educación dispondría de 100 millones de soles para capacitar a docentes a través de las universidades, mediante cursos de 220 horas: 160 presenciales, 10 a distancia y 50 de monitoreo, abarcando capacidades comunicacionales y lógico-matemáticas, preparación teórica y práctica del currículo y especialización académica. Se desarrollarían los fines de semana y calzarían individualmente con las áreas débiles diagnosticadas por la evaluación en cada maestro. Esto cambiará muy poco las capacidades docentes de quienes tienen una historia de formación precaria y bajo desempeño docente. Abrir una capacitación docente de 220 horas a tal diversidad de temas, objetivos y situaciones individuales, y además encargársela a las mismas universidades que no han podido formar buenos maestros en cinco años de carrera pedagógica, parece iluso. Debemos ser ambiciosos y audaces, pero a la vez realistas y pragmáticos. Veamos. Los alumnos han sido evaluados varias veces en comprensión lectora y razonamiento lógico-matemático mediante pruebas nacionales e internacionales.
Los profesores ahora han sido evaluados en estas mismas áreas. Tenemos toda la información requerida para hacer una capacitación nacional de todos los profesores y colegios en estas dos áreas durante el año 2007. Además, todas las universidades tienen sistemas preuniversitarios en los que desarrollan las habilidades verbales y razonamiento lógico-matemático de los postulantes, para lo cual ya tienen experiencia, materiales didácticos y profesores entrenados.
Por si fuera poco, si el Ministerio se dedicara sólo a desarrollar esas dos habilidades en los docentes (y alumnos), su posibilidad de hacer campañas nacionales, promoción a través de medios de comunicación, producción editorial y distribución continua de materiales didácticos, concursos, involucrar a padres y municipios, etc., crecería enormemente, a la vez que bajarían los costos unitarios. Eso permitiría capacitar de inmediato y a lo largo del año a todos los profesores del Perú, y en la evaluación de noviembre del 2007 verificar los avances. De paso, el Ministerio podría usar el año 2007 para planificar con calma su agenda del 2008-2011, que no parece tenerla clara.
La promesa inicial de dar una capacitación de 220 horas a los profesores que obtuvieran los mejores resultados en la evaluación censal podría cumplirse ofreciéndoles adicionalmente a éstos un programa de muy alto nivel de 440 horas, cuyos egresados conformarían una red de docentes de vanguardia que visitarían los colegios para apoyarlos en sus capacitaciones internas entre el 2008 y el 2011.
¿No ganaríamos más con un esquema así?


11/17/2006

EDUCACION PÚBLICA DE CALIDAD

Humberto Paredes Vasquez
Frente a la realidad educativa en el Perú de hoy nos planteamos algunas preguntas que nos servirán de reflexión ¿Se tiene en cuenta que la educación es el medio para lograr un cambio en la calidad de vida? ¿La educación peruana puede atender a la diversidad cultural y formar ciudadanos para la sociedad actual?, ¿Puede la educación pública ser un instrumento para lograr una sociedad equitativa y justa?

¿Qué nos toca como sector educativo?
Desde el ámbito de la educación podemos alcanzar compromisos y formular un sincero acuerdo por la acción, en que todos en el país nos sintamos involucrados. Esto demanda muchos espacios de diálogo y debates con instituciones de los diversos sectores de la vida nacional.
Por otro lado nos toca a los maestros hacer un diagnóstico real de las carencias y recursos que cuenta nuestra región, para dar una respuesta educativa de acuerdo a las necesidades. Para ello es necesario organizarnos en equipos de trabajo, tanto de maestros, alumnos y padres de familias; asi mismo convocar a los ciudadanos y profesionales comprometidos con el cambio social. Para que, conociendo nuestra realidad podamos construir nuestra identidad regional y nacional.

También nos toca activar desde nuestras instituciones educativas, la realización de campañas sostenidas sobre la defensa de nuestros recursos y el uso racional de los mismos, el cuidado del medio ambiente, la defensa por la vida y por la paz. Para lograr un desarrollo equitativo, es indispensable concertar con las autoridades, tanto políticas, religiosas, civiles y militares. Partiendo de una evaluación cuantitativa y cualitativa, se tiene que plantear acciones concretas factibles de realizar, a corto, mediano y largo plazo, teniendo como imagen objetivo a una región moderna, competitiva, segura, abierta y tolerante, que satisfaga las necesidades de nuestra población, agradable para vivir, con buena calidad de vida, que respete la ecología, con autonomía suficiente y con liderazgo regional. Con una ciudad chimbotana que apunte al desarrollo moderno “Con una visión de futuro, debemos plantear un perfil a 20 años, cuando la población se haya duplicado pasando de 450 mil a un millón de habitantes aproximadamente, aumentando también del consumo de agua, alimentos, energía servicios y otras necesidades”.

Para los maestros, será necesario replantear su formación, superar las limitaciones que encuentra en sus expectativas de capacitación y de carrera profesional y, sobre todo, elevar su calidad de vida. Los materiales educativos, deben permitir al maestro pasar del rol único de depósito de información, a facilitador de procesos de aprendizaje entre sus alumnos.
Lograr la equidad, significa encontrar muchas resistencias, sobre todo en un proyecto de transformación del sistema educativo. Está, en primer término, el problema de carácter financiero, por lo difícil que resulta aplicar una reforma integral, lo recomendable sería avanzar mediante reformas parciales. Que concitan menos resistencias que cuando se quiere transformar todo el sistema.
Otro nivel de resistencia, podría provenir de los mismos docentes, por razones comprensibles, estarían más preocupados por las luchas de carácter reivindicativo que por lo profesional. Sin embargo, se reconoce que el apoyo que éstos den, a las propuestas de reforma en cuya elaboración deben participar, sería fundamental.

El poder, también se mantendrá resistente indudablemente. Un cambio de actitud de su parte, para favorecer la descentralización, propiciaría una mayor autonomía de gestión a las instituciones educativas, que resultaría indispensable. Esto favorecería para el surgimiento de propuestas educativas más renovadoras.
 Posted by Picasa

LA GESTIÓN EDUCATIVA QUE NECESITAMOS HOY

Por: Custodio Viera López

La crisis de los sistemas de no obedece sólo al fracaso de los diversos ensayos educativos que se hicieron durante nuestra historia; sino fundamentalmente, a que nunca se le asignó al tema de la gestión el lugar que le correspondía y también porque el concepto de gestión educativa en nuestro país es de reciente aplicación.
Además de esto, podemos decir que la sociedad actual viene experimentando muchos cambios por ejemplo en las relaciones sociales, en las relaciones personales, cambios en los sistemas de organización, en la forma de adquirir los conocimientos, etc. Todo ello afecta a la educación y por consiguiente a su funcionamiento institucional de la escuela.
En este sentido, los asuntos sobre gestión experimentan un problema tan agudo a mediados de los años 70 y en los 80 rebasó los límites que se convirtió en objeto de discusión y estudio en muchos círculos sociales. Precisamente, en estos tiempos los sistemas educativos separaban el proceso de la planificación de la ejecución. De allí que la planificación era tarea de técnicos y especialistas, es decir, unas entidades “superiores” del sistema (los órganos supervisores y administrativos que operaban en las oficinas) planificaban desde “arriba” las actividades que los Centros Educativos debían realizar. Por su parte, éstos cumplían con ejecutar lo que estaba planificado y normado por directivas para luego remitir los informes sobre las actividades realizadas; a este proceso se le llamó administración educativa. Significaba entonces, que el director (a) del centro, sólo tenía que agenciarse de los recursos necesarios para que garantice la ejecución de lo planificado.
Sin embargo, cuando se cuestiona a la escuela por ineficaz y se constata que se mantenían rutinas y prácticas por cumplir, sin rumbo claro o sin demostración de lo logrado; entonces, se interroga sobre si la “planificación desde arriba”, favorecía un estilo de gestión acorde con las demandas actuales, entre ellas: educación integral de la persona y derecho universal a la educación.
Es aquí, donde se aprecia que la escuela, el jardín, el colegio no pueden ser sólo unidades ejecutoras sino también decisoras. Esto implica, que hablar de gestión y no de administración educativa, es más que un cambio de palabras, ya que está referido a la instalación de dos procesos dentro de una misma unidad: planificación y ejecución para el logro de propósitos.
Nótese algunas concepciones más resaltantes de la gestión educativa tradicional:- Centrada en ejecutar acciones predeterminadas y elaboradas por los técnicos.- Su objetivo era cumplir con el plan y ponía énfasis en el producto.- Su organización tenía una concepción lineal y piramidal, poco flexible.- Se basa en la predicción, sólo ve un futuro posible ( visión normativa)- Le interesa la información cuantitativa.
Todo lo expresado, nos lleva a formular y proponer un nuevo enfoque de gestión con un estilo participativo y prácticas de las normas democráticas, además que se presente como una alternativa de respuesta a los nuevos desafíos y demandas sociales; ello implica, que se debe partir de una revisión histórica para comprender mejor su proceso y sus posibles implicancias.
Ante esta realidad, nos planteamos que la gestión deberá convertirse en una acción humana organizada cuyos procesos se dirijan precisamente a organizar, conducir, coordinar y evaluar para asegurar logros visibles en la institución. Para lograr esta direccionalidad se deberá abordar cuestiones fundamentales que nos permitan tener un panorama completo del significado a cerca de la gestión hoy que necesitamos.

11/14/2006

11/13/2006

Si hubiera una educación del pueblo todos estarían mejor

Org.Comunión y Liberación

El mundo sufre una gran emergencia. No es principalmente política y ni siquiera económica - a la cual todos, desde la derecha hasta la izquierda, asocian la posibilidad de “recuperación” del país -, sinó algo de lo cual dependen tanto la política como la economía. Se llama “educación”. Nos interesa a todos, a cualquier edad, porque a través de la educación se construye la persona, y, por tanto, la sociedad.
No es sólo un problema de instrucción o de inserción en el mundo del trabajo.
Está sucediendo algo que nunca había sucedido antes: está en crisis la capacidad de una generación de adultos de educar a sus propios hijos.
Durante años desde los nuevos púlpitos – colegios y universidades, periódicos y televisiones – se ha predicado que la libertad es ausencia de vínculos y de historia, que se puede crecer sin pertenecer a nada y a nadie, siguiendo simplemente el propio gusto o placer.Se ha convertido en algo normal el pensar que todo es lo mismo, que en el fondo nada tiene valor excepto el dinero, el poder y la posición social. Se vive como si la verdad no existiera, como si el deseo de felicidad del que el corazón del hombre está hecho estuviera destinado a permanecer sin respuesta.
Se niega la realidad, la esperanza de un significado positivo de la vida, y por esto se corre el riesgo de sacar a delante una generación de jóvenes que se sienten huérfanos, sin padres y sin maestros, obligados a caminar como sobre arenas movedizas, paralizados frente a la vida, aburridos y a veces violentos, en cualquier modo, a la merced de las modas y del poder.Pero su aburrimiento es hijo del nuestro, su incertidumbre es hija de una cultura que sistemáticamente ha demolido las condiciones y los lugares propios de la educación: la familia, la escuela, la Iglesia.
Educar, es decir introducir a la realidad y a su significado, a partir del patrimonio de nuestra tradición cultural, es posible y necesario, y es una responsabilidad de todos.
Se necesitan maestros, y los hay, que entreguen esta tradición a la libertad de los jóvenes, que los acompañen en una verificación llena de razones, que les enseñen a estimar y a amarse a sí mismos y a las cosas.
Porque la educación comporta un riesgo y es siempre una relación entre dos libertades.Es el camino sintetizado en un libro crucial, nacido de la inteligencia y de la experiencia educativa de don Luigi Giussani: el riesgo educativo. Todos hablan de capital humano y de educación, nos parece fundamental hacerlo a partir de una respuesta concreta, practicada, posible, viva.No es sólo una cuestión de escuela o de profesionales del sector: lanzamos una llamada a todos, a quien quiera que le importe el bien de nuestro pueblo.Está en juego nuestro futuro.

11/07/2006

Decálogo del maestr@


1. AMA. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.
2. SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin quitar esencia.
3. INSISTE. Repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la perfección.
4. ENSEÑA con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.
5. MAESTRO, se fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón.
6. VIVIFICA tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.
7. ACUERDATE de que tu oficio no es mercancía sino oficio divino.
8. ACUERDATE. Para dar hay que tener mucho.
9. ANTES de dictar tu lección cotidiana mira a tu corazón y ve si está puro.
10. PIENSA en que Dios se ha puesto a crear el mundo de mañana.
Gabriela Mistral

11/02/2006

Bienvenid@s

Bitácora Educativa quiere ser un espacio de intercambio y socialización de conocimientos y experiencias en el quehacer educativo.
Todos tenemos algo que compartir y este es un medio para hacerlo, ya que nos hacemos más personas si somos capaces de expresar nuestra voz y compartir nuestros opiniones personales, respetando y valorando la pluralidad en nuestra práctica educativa.
Bitácora será un medio para enriquecer nuestros conocimientos, innovar nuestra forma de trabajo y aportar todos hacia la calidad de la educación en el Perú.
Es por esto, que te invitamos a ser de Bitácora Educativa tu voz.